Art and public space. Reflections on a global north/south dichotomy
DOI:
https://doi.org/10.22530/ayc.2024.25.732Keywords:
public space, art, global north/south, transmodernityAbstract
Much of the studies related to cultural and artistic manifestations in public spaces, as well as contemporary criteria that give importance to the development of the human dimension in city planning, are based on the epistemology of the global north, from a primarily European and north american academic tradition. Some conditions of public scenarios for art are studied, some common and others disparate, as different as the geographies and territories that host them, which are a reflection of socio-economic realities. The aim is to vindicate Lefebvre and others contemporary authors´ discourses in the critical sense of the role of the urban in the face of neoliberal hegemonies and in favor of a utopian sentence that involves and emphasizes the social construct, as well as the capacities of art in the daily processes of transformation and development of public space conceived, practiced and imagined, in experiential-artistic terms of social transformation. Some frameworks are addressed, such as the New Urban Agenda promulgated by the United Nations (2020), those derived from the Habitat International Coalition (HIC) and the contribution towards Sustainable Development Goal 11 “Sustainable cities and communities”. Also basic to this study are the thoughts of authors such as Harvey, Soja, Delgado, Wallerstein and Dussel among others, for the analysis of the most evident dichotomies between the global north and south and its relationship with the city and public space.
References
ADORNO, Theodore (2003). Obra Completa. Ed. Akal.
AGUIRRE, Carlos (2005) Immanuel Wallerstein y la perspectiva crítica del «análisis de los sistemas-mundo» Revista Colombiana de Sociología, núm. 25, julio-diciembre, 2005, pp. 227-263 Universidad Nacional de Colom-bia Bogotá, Colombia
ARENDT, Hannah (2016) La condición humana. Paidós. México.
AUGÉ, Marc (2018) Los no-lugares. Espacios del anonimato. Ed. Gedisa.
AYALA-GARCÍA, Erika Tatiana. (2021). La arquitectura, el espacio público y el derecho a la ciudad. Entre lo físico y lo vivencial. Revista de Arquitectu-ra (Bogotá), 23(2), 36-46. Epub March 02, 2022. https://doi.org/10.14718/revarq.2021.3286
BABONES, Salvatore (Febrero de 2005). The Country-Level Income Structure of the World-Economy». Journal of World-Systems Research (en inglés) (Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh): 29-55. Consultado el 4 octubre de 2019.
BANCO MUNDIAL (2023) 2023 en nueve gráficos: El aumento de la desigualdad. Recuperado 14 abril 2024 en https://www.bancomundial.org/es/news/feature/ 2023/12/18/2023-in-nine-charts-a-growing-inequality
BAUMAN, Zygmunt (2017) La globalización. Consecuencias humanas. Trad. de Daniel Zadunaisky. 3ª ed.- - México. Fondo de Cultura Económica
BEENS, John (2018) Una mirada a la Potencia Emergente China desde la Teoría del Sistema-Mundo. 2018-03-16 en https://politica-china.org/areas/politica-exterior/una-mirada-a-la-potencia-emergente-china-desde-la-teoria-del-sistema-mundo
BLAUT, J. M. 1993 The Colonizers Model of the World. Geographical Diffusion-ism and Eurocentric History. Nueva York: The Guilford Press
BOURDIEU, Pierre, (1997) La esencia del neoliberalismo. Revista Colombiana de Educación DOI: 10.17227/01203916.5426
BRANDT L, et al. (2022) The effects of social isolation stress and discrimina-tion on mental health. Transl Psychiatry. 2022 Sep 21;12(1):398. doi: 10.1038/s41398-022-02178-4. PMID: 36130935; PMCID: PMC9490697.
BRENNER, Neil; SCHMID, Christian (2016) La “era urbana” en debate. EURE, vol. 42, núm. 127, 2016, pp. 307-339 Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, Chile.
BRIONES, Claudia (1998) La alteridad del cuarto mundo. Una deconstrucción atropolpógica de la diferencia, Ediciones del Sol, Argentina.
CASTELLS, Manuel (1987) “El nuevo modelo mundial de desarrollo capitalis-ta y el proyecto socialista” en Guerra, A. et al. Nuevos horizontes teóricos para el socialismo (Madrid: Sistema).
CASTORIADIS, Cornelius (1975) La institución imaginaria de la sociedad. Tus-quets Editores, Colección Acracia.
CEPAL (2023). Pobreza en América Latina volvió a niveles prepandemia en 2022, informó la CEPAL con llamado urgente a avanzar en inclusión laboral. Co-municado de prensa 23 de nov de 2023. Recuperado en 14 de abril de 2024 de https://www.cepal.org/es/comunicados/pobreza-america-latina-volvio-niveles-prepandemia-2022-informo-la-cepal-llamado-urgente
CHASE-DUNN, Christopher, et al. (2000). Trade Globalization since 1795: Waves of Integration in the World-System. American Sociological Review (en inglés) (Washington: American Sociological Association) 65 (1).
CÓRDOBA, M. E. & VÉLEZ‒DE LA CALLE, C. (2016). La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoame-ricana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1001-1015.
DE CERTEAU, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Univer-sidad Iberoamericana. [ Links ]
DE MATTOS, Carlos A. (2006) Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas. En pu-blicación: América Latina: ciudad, campo e turismo. CLACSO, Consejo Lati-noamericano de Ciencias Sociales, San Pablo. Diciembre 2006.
DELGADILLO, V. (2016). Patrimonio urbano de la ciudad de México: la heren¬cia disputada. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
DELGADO, M. (2015). El espacio público como ideología. Los Libros de la Cata-rata, Madrid
DÍAZ, J. F. (2013). La propuesta de ciudadanía democrática en Hannah Arendt: Política y Sociedad, Revista Científica Complutense. Vol n° 5, di-ciembre, pp. 937-958
DUPO (2023) Carlos Moreno presenta su libro sobre ‘la ciudad de los 15 minutos’ en la sede de la UPO en Sevilla – Centro. En el marco del Ágora Urbana del Observatorio Urbano de Sevilla con el Alcalde de la ciudad, Antonio Muñoz. Diario de la Universidad Pablo de Olavide, 24 de marzo de 2023. Sevilla. Recuperado el 14 de abril de 2024 en https://www.upo.es/diario/docencia-formacion/2023/03/carlos-moreno-presenta-su-libro-sobre-la-ciudad-de-los-15-minutos-en-la-sede-de-la-upo-en-sevilla-centro/
DURANGO, D. M. & RODRÍGUEZ, D. M. (2013). Negociación colaborativa: Un enfoque para la gestión del conflicto. Monografía, Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Recuperada de: http://cdigital.udem.edu.co/TESIS/CD‒ ROM72302013/02.Texto%20completo.pdf
DUSSEL, Enrique (2015) Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad. México: Akal
___ (1974) Método para una filosofía de la liberación. Salamanca, España: Sí-gueme.
___ (1973) América Latina: Dependencia y liberación. Fernando García Cam-beiro, Ed. Buenos Aires.
ERAZO, C. (2012). Emmanuel Lévinas: Verdad, justicia y transmodernidad. Utopía, 35, pp.33‒46. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles‒302374_archivo_pdf.pdf
ESTENSSORO, Fernando (2023) América Latina en la geopolítica del siglo XXI. El riesgo de pasar de “Sur global” a “Sur absoluto”. En Papeles de relacio-nes ecosociales y cambio global, ISSN 1888-0576, Nº. 162, 2023 (Ejemplar dedicado a: Mundo de emergencias), págs. 13-24
FOUCAULT, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets editores.
___ (1999). El sujeto y el poder. En M. Foucault, Estética, ética y hermenéuti-ca, obras esenciales V. III (págs. 404-5). Barcelona: Paidós.
GEHL, Jan (2014) Ciudades para la gente. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Infinito.
GONZÁLEZ, F. (2009). Alteridad y su itinerario desde las perspectivas multi-disciplinares. Reflexiones, 88 (1), pp. 119‒135. Recuperado de: h t t p : / / w w w . r e d a l y c . o r g / /pdf/729/72912559009.pdf
GONZÁLEZ-GARCÍA, R. (2019). Arte agonista como dispositivo transformador del hegemónico orden simbólico. En IV Congreso Internacional Estética y Polí-tica: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. Editorial Uni-versitat Politècnica de València. 131-136. https://doi.org/10.4995/CEP4.2019.10512
GONZÁLEZ SAN MARTÍN, Patricia. (2014). La filosofía de la liberación de En-rique Dussel: Una aproximación a partir de la formulación de la analéc-tica. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 16(2), 45-52. Recu-perado en 13_04_2024, http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902014000200004&lng=es&tlng=es.
HABERMAS, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Gustavo Gili.
HARVEY, David (2000) “Mundos urbanos posibles” en RAMOS, A. M. Lo ur-bano en 20 autores contemporáneos (Barcelona: Ediciones UPC).
___ (2011). Le capitalisme contre le droit à la ville. Néolibéralisme, urbanisation, résistances. Paris: Éditions Amsterdam.
HAVARD, William, 1981, “The distinctive south: Fading or reviving?”, En Fifteen Southerners, 1981.
JAMESON, F. (2002) El Giro Cultural: Escritos seleccionados sobre el posmoder-nismo 1983-1998. Buenos Aires: Manantial
KURI PINEDA, E. (2017). La construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica. Península, 12(1), 9-30. https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.001.
LAUFER, Rubén. (2020). China: de la teoría de los tres mundos a la transi-ción hegemónica. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 31(55), 1-10. Recuperado 14_04_2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1851-37352020000200005&lng=es&tlng=es.
LEFEBVRE, Henri (1970, 2022) La revolución urbana. Alianza casa editorial.
MARX, Karl (2022) El capital. Tr. Vicente Romano García. Ediciones Akal, México.
MITCHELL, W.J.T. (1992) “Introduction: Utopia and Critique”, en VV. AA, Art and the Public Sphere, (W.J.T. Mitchell, ed.), Chicago, The University of Chicago Press, 1992, p. 3.
MOUFFE, C. (2007). Prácticas artísticas y democracia agonística. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
___ (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
MOULIN, R. (2012) El mercado del arte. Mundialización y nuevas tecnologías. Buenos Aires: La Marca.
ONU (2015) 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado en 14 de abril de 2024 de, https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
ONU (1973) Estudio económico de América Latina 1949, Santiago, 1973 (Serie conmemorativa de XXV aniversario de la CEPAL).
ONU, noticias (2016) UNESCO llama a invertir más en cultura para impulsar el desarrollo de los países. 11 de octubre de 2016. Mirada global Historias humanas en, https://news.un.org/es/audio/2016/10/1416711
OPHI (2023) Unstacking global poverty: Data for high-impact action. Oxford Poverty and Human Development Initiative and UNDP (United Na-tions Development Programme) (2023). United Nations Development Programme and Oxford Poverty and Human Development Initiative.
PAQUOT, Th. (2006). Terre urbaine: cinq défis pour le devenir urbain de la planète. París: La Découverte.
SASSEN, Saskia (1999). La ciudad global: New York, Londres, Tokyo. Editorial Eudeba.
___ (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global. Bue-nos Aires: Katz Editores.
SECCHI, B. (2015). La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Madrid: Los libros de la Catarata.
SHEPPARD, Eric et al. (2015) Introduction: Urban revolutions in the age of global urbanism (Urban Studies 2015, Vol. 52(11) 1947–1961 _ Urban Studies Journal Limited 2015. DOI: 10.1177/0042098015590050
SLAUGHTER, S.; LESLIE, L.L. (2001) Expanding and elaborating the concept of academic capitalism. Organization, v. 8, n. 2, p. 154-161.
SMITH, T. (2012) ¿Qué es el arte contemporáneo? Buenos Aires: Siglo XXI.
SOJA, E. (2010). Tercer espacio: extendiendo el alcance de la imaginación geográfica, en N. Benach, y E. Soja. La perspectiva posmoderna de un geó-grafo radical (pp. 181-209). Icaria.
TOMADONI, C. (2013). «Desarrollo e indicadores cualitativos: una propuesta conceptual en torno a sustentabilidad y ambiente». En: F. MARTÍNEZ, (ed.). Observación urbana de la ciudad latinoamericana. Pp. 94-128. Buenos Aires: Edit. División de Desarrollo Sustentable de la Universidad de Quintana Roo con auspicio de la promep–conacyt–Universidad Nacio-nal de Costa Rica y Universidad Nacional del Litoral - Argentina.
TUAN, Y. F. 1977. Space and Place: The Perspective of Experience. Minneapolis: University of Minnesota. UN-Habitat (2023) World Cities Report, WCR 2022. Recuperado en 14 de abril de 2024 de https://unhabitat.org/wcr/
UN-Habitat (2020) Nueva Agenda Urbana 2020. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat). PDF.
UN-Habitat (2018) Violencia e inseguridad en las ciudades. 28 de noviembre, 2018. Recuperado en 14_04_2024, en https://onuhabitat.org.mx/index.php/ violencia-en-inseguridad-en-las-ciudades
UNDP (2024) Informe sobre Desarrollo Humano 2023/2024. Reimaginar la cooperación en un mundo polarizado. Programa de las Naciones Unidas pa-ra el Desarrollo. Documento electrónico.
WALLERSTEIN, Immanuel (2005), Análisis de sistemas-mundo. Una introduc-ción, 2a. edición, México, Siglo XXI Editores
___ (1974, 2016), El moderno sistema mundial, México, Siglo XXI Editores
YORY, Carlos 2007. «Del espacio ocupado al lugar habitado: una aproxima-ción al concepto de topofilia». Revista Barrio Taller 12: 47-64.
___ (2017) Lugar y territorio. Una aproximación multidimensional a la noción de espacio habitado para pensar y habitar la ciudad del siglo XXI a partir del concepto de topofilia. Universidad Piloto de Colombia.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 ARTE Y CIUDAD. Research Journal

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.