Access to housing in Madrid in the Mid-Twentieth Century. A problem shown in the cinema
DOI:
https://doi.org/10.22530/ayc.2024.26.710Keywords:
cinema, housing, shanty, architecture, 1950s, re-rentingAbstract
Cinema, although it was sometimes biased by censorship, is a faithful reflection of Madrid in the 1950s and the great problem of access to decent housing for the working class, due to the massive rural exodus. The film is a historical-critical document of the transformation of the city and of people's despair and degradation in the face of this problem. This lack of housing forms a crucial part of the plot of the films in which they are camouflaged behind the parody, criticism and denunciation of the lack of housing, with situations such as overcrowding in corralas, the re-renting of rooms, eviction, shanty towns and substandard housing, as well as the new social housing neighbourhoods. The research includes analyses of films of the period and more contemporary documentaries that help us to create an architectural imaginary that turns cinema into a strategy of visual memory.
References
Abella Bermejo, R. (1996). La vida cotidiana en España bajo el régimen de Franco. Temas de Hoy.
Aguilar Canosa, S., & Cabrerizo Pérez, F. (2021). Chabolistas, deshauciados, realquilados, propietarios: El problema de la vivienda en el cine español predesarrollista. Esa pareja feliz: inventos, concursos y verbenas, 2021, ISBN 978-84-09-30731-9, págs. 173-202, 173-202.
Asensio, R. (Director). (2018, abril 8). La Isla sin Mar [Documental]. https://www.youtube.com/watch?v=tW5lhMI5m9Y
Barber, S. (2006). Ciudades proyectadas: Cine y espacio urbano.
Bordetas Jiménez, I. (2012). Nosotros somos los que hemos hecho esta ciudad. Autoorganización y movilización vecinal durante El tardofranquismo y el proceso de cambio político. Universitat Autònoma de Barcelona.
Candela Ochotorena, J. (2017). La política falangista y la creación de una cultura de propiedad de la vivienda en el primer franquismo, 1939-1959. Universitat de València.
Carpio, M. (2008). Matrimonio a la italiana. Marco Ferreri y Rafael Azcona. Semana Internacional de Cine de Valladolid; SGAE.
Castro de Paz, J. L., & Cerdán, J. (2011). Del sainete al esperpento: Relecturas del cine español de los años 50. Cátedra.
Comas, R. (Director). (1958). Historias de Madrid [Video recording]. UCE Films.
Córdoba, J. V. (Director). (2008). Flores de luna [Película documental]. Atalanta.
Cueto, R. (1998). Los desarraigados en el cine español. Festival Internacion.
de No, J. L. (Director). (2023). Un hombre sin miedo [Documental]. Coproducción España-Argentina; El Médano Producciones S.L, RTVE, Ayuntamiento de Madrid.
de Ossorio, A. (Director). (1967). La niña del patio [Video recording]. Turris Films.
Deltell Escolar, L. (2006). Madrid en el cine de la década de los cincuenta.
Deltell Escolar, L. (2023). El Madrid de El inquilino (José Antonio Nieves Conde, 1957): Parodia de una “España de propietarios”. Archivo español de arte, 96(383), 297-308.
Deltell, L. (2012). El cine de Rafael Azcona y Marco Ferreri. Resulta increíble que se pueda urdir un tema tan absurdo, tan estúpido y tan repugnante. Eprints.Ucm.Es.
Días de Cine RTVE: Un hombre sin miedo. (2024, junio 7). [Video recording]. https://www.rtve.es/play/videos/dias-de-cine/dias-cine-hombre-sin-miedo/16138243/
Díaz Zamorano, M. A., & Contreras Pérez, F. (2019). Vivienda y corrupción en la España franquista. Una aproximación desde el cine español de los años 50. Historia cultural de la corrupción política: prácticas, escenarios y representaciones contemporáneas, 2019, ISBN 9789874963338, págs. 137-159,
Espegel, C. (2016). Poblado Dirigido de Entrevías, Madrid (ES): Francisco Javier Sáenz de Oiza, Manuel Sierra Nava & Jaime de Alvear Criado. DASH | Delft Architectural Studies on Housing, 12/13, Article 12/13.
Espiago, J. (1979). El Pozo del Tío Raimundo en Madrid: Vol. II. Espasa Calpe S.A.
Fernández Cebrián, A. (2016). Domesticidad e imaginarios del consumo en «El inquilino» (1957), «La vida por delante» (1958) y «El pisito» (1959). Revista hispánica moderna, 69(1), 37-54.
Fernández-Galiano, L., Isasi, J. F., & Lopera, A. (1989). La quimera moderna: Los poblados dirigidos de Madrid en la arquitectura de los 50. Hermann Blume.
Ferreri, M., & Martínez Ferry, I. (Directores). (1958). El pisito [España]. Documento Films.
Forqué, J. M. (Director). (1967). Un millón en la basura [Video recording]. Pedro Masó Producciones Cinematográficas, C.B. Films Producción S.A.
FRAVM, L. F. R. de A. V. de M. (2008, noviembre 25). “Flores de luna”: La historia de rebeldía del Pozo del Tío Raimundo, a la gran pantalla ⋆ FRAVM. FRAVM.
García Berlanga, L. (Director). (1963). El verdugo [España]. Naga Films, Zabra Films.
García Berlanga, L., & Bardem, J. A. (Directores). (1951). Esa pareja feliz [Comedia].
García Escudero, J. M. a. (1959). El cine español y sus problemas actuales. Arbor, 43(159), 353-.
García Herrero, J. (2013). Intervenciones en el poblado dirigido de Fuencarral. Jornadas internacionales de investigación en construcción: vivienda : pasado, presente y futuro : resúmenes y actas, 2013, ISBN 978-84-7292-421-5. Jornadas internacionales de investigación en construcción: vivienda : pasado, presente y futuro : resúmenes y actas.
Grijalba de la Calle, N. (2016). La imagen de Madrid en el cine español. Universidad Complutense de Madrid
Gual, J. M., Rodríguez-Granell, A., & Ortega Roig, M. E. (2020). Por no perder la vivienda. Narrativas de desposesión en el cine durante el franquismo (1957-1969). Arte, Individuo y Sociedad, 33(1). https://doi.org/10.5209/aris.65898
Gubern Garriga-Nogues, R. (1981). La Censura: Función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975). Península.
Guillem González-Blanch, M. del P. (2018). De las chabolas del Pozo del Tío Raimundo a las «domingueras» de Entrevías. En Narrativas urbanas: VIII Jornadas Internacionales Arte y Ciudad, 2018, ISBN 978-84-09-07822-6, págs. 889-898 (pp. 889-898). Universidad Complutense de Madrid.
Higueras Flores, R. (2020). La escritura fílmica de José Antonio Nieves Conde (1947-1958): Aportación al estudio de los modos de representación del cine español posbélico.Universidad Complutense de Madrid
Lleó, B. (2003). La moderna posguerra, 1949-1960. Un siglo de vivienda social. 1903-2003: [catálogo de la exposición organizada por el Ministerio de Fomento, el Ayuntamiento de Madrid-EMV y el Consejo Económico y Social (CES)], Vol. 2, 2003, ISBN 84-89569-93-2, págs. 6-27, 6-27.
López Díaz, J. (2002). La vivienda social en Madrid, 1939-1959. Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, 15, Article 15. https://doi.org/10.5944/etfvii.15.2002.2401
López Díaz, J. (with España Ministerio de la Vivienda). (2007). La vivienda social en Madrid, 1939-1959. Ministerio de la Vivienda.
López Hernández, I., & Rodríguez, E. (2010). Fin de ciclo: Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Traficantes de Sueños.
Lucía, L. (Director). (1952). Cerca de la ciudad [Video recording]. Goya Films P.C, Exclusivas Floralva Producción.
Mendo Muñoz, J. (2019). El problema de la vivienda en el cine de la primera posguerra española (1939-1959). Revista de la Inquisición: (intolerancia y derechos humanos), 23, 311-324.
Monterde, J. E. (2007). «El cine: Escenarios de vida». Espais interiors. Casa i art:: des del segle XVIII al XXI, 2007, ISBN 978-84-475-3193-6, págs. 421-426, 421-426.
Nieves Conde, J. A. (Director). (1957). El inquilino [Drama; España]. Films Españoles Cooperativa.
Nieves Conde, J. A. N. (Director). (1951). Surcos [Drama; España]. Atenea Films.
Ortega Roig, M. E. (2014). TFM¡Ya tenemos piso!: Aventuras y desventuras en torno a la vivienda en el cine de la época franquista (1951-1963).
Rodríguez de Partearroyo, M. (2016). Los ojos de la máscara. Poéticas del grotesco en el siglo XX: Neorrealismos, expresionismos y nuevas miradas. Universidad Complutense de Madrid
Sinópsis Un hombre sin miedo- Catálogo de Películas ICAA. (2024).
Vajda, L. (Director). (1956). Mi tío Jacinto [Drama; España]. Chamartín, Falco Film, Ente Nazionale Industrie Cinematografiche (ENIC).
Valenzuela, M. (1975). La pervivencia del chabolismo en Madrid. Temas de Madrid- 1.
Zarza-Arribas, A., & Cubero, J. G. (2017). La imagen cinematográfica de la vivienda en el cine español de ficción, 1940-1960. AVANCA CINEMA International Conference 2017, Pp. 940-946.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 ARTE Y CIUDAD. Research Journal

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.